6/9/09

La soledad del manager


MANUEL VÁZQUEZ MONTALBÁN, La soledad del manager

No sé por qué, pero yo veo mucho más humano a Pepe Carvalho que al detective de Larsson, al que tantos alaban precisamente por eso. Al menos más que a su versión cinematográfica, pues las novelas no las he leído, son demasiado largas y todavía tengo carencias que cubrir.

El argumento es sencillo: un antiguo conocido de Carvalho, de cuando trabajaba en la CIA, aparece muerto con unas bragas metidas en el bolsillo. A partir de ahí el detective comienza a investigar, mostrándonos los bajos fondos de Barcelona y haciendo largos (no tanto) incisos para ahondar en la personalidad de nuestro protagonista: sus refinados gustos culinarios, el trato con sus amigos y ayudantes (que vienen a ser lo mismo), el trato con sus clientes y sospechosos, su relación con las mujeres (que va de lo misógino a lo caballeroso)... Y entre medio el misterio se va resolviendo.

No resulta la investigación aquí tan difusa como en Tatuaje. Es más, ante la aparente trivialidad de las conversaciones, pasado el ecuador de la historia Carvalho hace una recopilación de datos extraídos de ellas y pone al lector sobre la pista definitiva para dar con el asesino. Si bien la caracterización de Carvalho sigue siendo muy importante, el crimen se toma con mayor seriedad que en Tatuaje, atrapando al lector de modo mucho más eficaz que en aquella.

Léanla y disfrútenla. Yo lo he hecho.

3/9/09

Crónicas de la guerra civil


MIGUEL HERNÁNDEZ, Crónicas de la Guerra Civil

Leyendo este libro da la sensación de que Miguel Hernández fue un ingenuo toda su vida. Cada uno de los artículos que componen el libro, no es tanto una crónica de la guerra, sino más bien una arenga para animar a los republicanos a participar en ella para detener a los fascistas. Ese es el término que utiliza él, fascistas, lo que produce cierta media sonrisa por sus palabras, que a pesar de buscar una gran fuerza, no dejan de tener cierta ingenuidad. Por otro lado él anima a la guerra no sólo a los soldados, sino que llama al frente a todos los republicanos que no están en él.

No es una joya literaria pero da un reflejo bastante exacto de su personalidad: un soñador dispuesto siempre a sacrificarse por sus hermanos, pero exigiendo también ese sacrificio por parte de ellos, siempre queriendo hacer el bien pero parece que sin un sentido demasiado crítico por las acciones de sus compañeros.

En conclusión, Hernández es mejor poeta que periodista, pero hay que tener en cuenta que no estamos ante crónicas periodísticas de la guerra como indica el título, sino ante auténticas arengas militares.

Mención aparte merece la edición realizada por el diario Público, que a pesar de tener un aspecto externo muy bueno y estar físicamente muy bien hecha, muestra un profundo desprecio por el texto que en ocasiones llega a contener hasta cinco erratas por página.

28/8/09

La estrella de Sevilla



Se trata de una comedia española más breve de lo que podemos estar acostumbrados lo que la convierte en una excelente elección para estos tiempos de prisa perpetua. La he leído y visto representar en un plazo de un par de días entre una cosa y otra. Poco puedo decir de la lectura: la trama es equiparable a los trabajos más perfectos de Lope (no voy a ponerme a discutir si la obra es o no suya) aunque por desgracia el texto está lleno de ripios y de versos cuya acentuación no se adecúa demasiado bien al texto. He de reconocer, por otro lado, que ante mi imposibilidad por hacerme con la obra original, lo que he leído es una versión de repesentación.

Pero lo que me interesa en esta ocasión es la representación, de la que salí bastante desencantado a pesar de la excelente impresión que me había dejado la obra. Se trata de una de esas versiones en las que se empeñan en que los hechos, tan supeditados a la época en la que fueron escritos, sucedan en el momento actual. Se trata también de una de esas obras en las que, cuando los actores no están actuando no desaparecen de escena, sino que se sientan al fondo de esta y se quedan con cara de palo viendo cómo actúan sus compañeros. Pero lo que más me dolió fue (las dos cosas anteriores son manías personales) fue el brutal tijeretazo recibido por el texto: el telón cayó a la hora y media escasa y yo no podía creer que hubiera asistido a una comedia española de tan breve repesentación (se habían cargado, por ejemplo, el que a mí me pareció el mejor soliloquio de la obra). Por último diré que fue bastante triste ver a Arturo Querejeta, que ya tiene sus añitos, haciendo del jovencísimo hermano de Estrella, que sólo busca protegerla. Más bien parecía un padre sermoneando a una hija díscola.

27/8/09

Persepolis 2.0



Bueno, esto no es un libro en sí mismo, sino más bien un experimento. Los autores pidieron permiso a la autora de la novela original para llevar a cabo este mini cómic utilizando sus viñetas, y así criticar lo sucedido en las últimas elecciones iraníes. Lo irónico es que la distribución se ha realizado por Internet, que ahora está muy vigilada en Irán, por lo que en ese país no puede leerse y pierde de ese modo a sus principales receptores.

Es interesante leerlo como lo que es: un experimento. Además, son tan sólo diez páginas. No destaca ni por su fina ironía ni por su sátira mordaz, todo resulta bastante basto. Pero debemos tener en cuenta que más que ante literatura nos encontramos ante propaganda política. La historia termina (no es un spoiler puesto que no hay tensión dramática) con aquella niña que murió en una de las manifestaciones descansando en brazos de Alá, que se muestra opuesto al régimen de Ahmadineyad.

Recomendable echarle un vistacillo.

26/8/09

Persépolis

MARJANE SATRAPI, Persépolis


Este cómic vino acompañado hace un par de años por su correspondiente película de animación, que fue la que le dio fama en España. La historia trata la vida de una niña Iraní que emigrará a Europa para huir de la guerra contra Irak y más tarde regresará.

Hay en el cómic una más que evidente crítica a la sociedad islámica radical que gobierna el país, lo que da esperanzas dado que está contada por una musulmana y nos hace ver progresismo en el Islam, algo a lo que no estamos acostumbrados. Sin embargo no desaparece ese "desprecio" que los musulmanes parecen tener por occidente. En la primera parte occidente aparece como represor. En el colegio católico como hipócrita. En la universidad como superficial. Lo malo no es que se hagan esas críticas, que por otro lado también se hacen en el mismo cómic sobre el Islam, sino que al hacerlo sobre occidente se hacen sobre la sociedad en general, y al hacerlas sobre el Islam queda bien claro que sólo se hacen sobre los grupos más extremistas que manipulan el mensaje musulmán.

Creo que es un buen libro para leer con espíritu crítico, pues la mirada que lanza sobre Europa en comparación de la que sitúa sobre Irán está muy deformada, puesto que está sita en un espíritu adolescente (el momento en el que ella vivió allí) y no parece capaz de mirar más allá. Como botón de muestra, ante la superficialidad de sus amigos europeos, ella la extrapola a toda Europa, y ante la de sus amigas iraníes la reduce a un grupo de personas, no a toda la sociedad iraní.

25/8/09

Tatuaje

MANUEL VÁZQUEZ MONTALBÁN, Tatuaje


La novela es a todas luces interesante y de muy sencilla lectura. Un hombre aparece muerto con un extraño tatuaje: "He nacido para revolucionar el infierno". Esa será la única pista para averiguar quién era y por qué lo mataron.

He de decir que si bien el argumento puede seguirse perfectamente en cuanto al quién era, cuando llegamos al terreno de quién lo mató, yo al menos, tengo que creerme que Carvalho es muy listo y punto, pues soy incapaz de relacionar los hechos para llegar a la misma conclusión que él. Aunque dicho sea de paso, parece que a Montalbán le interesa más la creación de su personaje que el crimen en sí, de modo que quizá no sea justo decir que hay fallos en la trama. Lo cierto es que cada nueva escena nos dice mucho más de Carvalho que del crimen que investiga, hasta el punto de que lo que queremos saber no es tanto cuál será el final de todo, sino qué hará el detective al llegar a ese final.

No se trata de una obra maestra pero sí de una novela bien escrita y sobre todo muy entretenida, más de lo que esperaba.

15/8/09

Fundación


ISAAC ASIMOV, Fundación

Nada malo tengo que decir en contra de esta novela cuyos fans constituyen legión. No la había leído nunca hasta ahora y debo confesar que, a pesar de que a nivel, digamos, de mitología, tiene muchas cosas muy atractivas y muy sugerentes, a nivel argumental no ofrece demasiadas novedades ni elementos brillantes, es más bien la obra de un artesano.

Lo más interesante sea quizá el hecho de leer una novela que no es una novela, sino cinco relatos más o menos breves unidos bajo el mismo título. En ella la Fundación (Vaticano), para reconstruir el esplendor de un antiguo imperio (Roma), crea una religión (cristianismo) mediante la cual gobernarán a los países de alrededor (reinos europeos) cuyos gobernantes quedarán supeditados a las normativas establecidad por el alcade de dicha Fundación (el Papa).

Toda esta relación está muy bien establecida aunque no es la única, la novela contiene muchas más cosas orquestadas alrededor de esto. Una lectura indispensable.

14/8/09

Tao Te King


Comentar algo sobre este libro es meterse en camisa de once varas. Empezaré diciendo que estoy en absoluto desacuerdo con la mayoría de las ideas que se postulan en él: la realidad no es lo que aparenta ser, los cientos de absurdas ideas sobre la santidad, la sociedad ideal jerarquizada en la que cada uno debe aceptar su papel y, sobre todo, la teoría de la no acción, algo que me exaspera se exponga como se exponga. Pero lo malo no son las enseñanzas del libro, sino la acomplejada moral occidental actual; todas estas enseñanzas que se consideran una virtud porque provienen de la milenaria sabiduría oriental se mirarían con ojos mucho menos bondadosos si vinieran acogidas por una visión occidental, y para muestra un botón:

Para superar lo difícil
ha de empezar por lo fácil.
Para realizar lo grande
ha de empezar por lo pequeño.
Por eso el santo nunca parece estar
realizando lo grande,
y sin embargo, al final puede
realizar una gran obra.

¡Cómo! ¿No les suena de nada? Pues bien: “Todos los hombres y mujeres pueden alcanzar la santidad realizando su trabajo y sus actividades diarias con un espíritu cristiano”. Esto es, no haciendo absolutamente nada que merezca ser tenido por santo, pero creyéndomelo me siento mucho mejor. Así expreso la misma idea que pretende Laozi, Escribá de Balaguer, pero mientras las ideas de Laozi se respetan por ser de una sabiduría milenaria, las de Balaguer se desprecian en occidente (excepto por sus seguidores) por ser una soberana estupidez. Temo, además, que Balaguer leyera demasiado a Laozi, pues alguna otra cosa que dijo este último creo que la tomó en sentido literal:

El santo viste ropa de tela basta,
pero en su bolsillo guarda un jade.

Aunque no todo es tan malo, algunas de sus enseñanzas son verdaderamente encomiables, y no nos vendría mal seguirlas de vez en cuando:

Tratar a nuestro conocimiento
como ignorancia es superior.
Tratar a nuestra ignorancia
como conocimiento
es una enfermedad.

13/8/09

Lo que no vengo a decir

JAVIER MARÍAS, Lo que no vengo a decir

Una nueva recopilación de artículos de Javier Marías, la segunda de los publicados en El País Semanal. En ella vuelve a criticar los problemas ya habituales de la sociedad, a los políticos que no hacen lo que deben (todos, vamos) sin distinción de bando, expone sus preocupaciones sobre su ciudad (más reales de lo que pueda parecer al leerlas), no logra evitar hacer sus particulares críticas cinematográficas, tan apegadas al cine en blanco y negro de los años dorados de Hollywood...

Algo digno de mención son los artículos futbolísticos a los que también es dado. Lo digo porque suelo saltármelos casi siempre (no me gusta el fútbol), pero en esta ocasión los he leído íntegros y sin sombra de aburrimiento.

No llega a la altura de A veces un caballero, que me parece su mejor libro de artículos hasta la fecha, pero resulta una recopilación excelente de muy aconsejable lectura.

12/8/09

El asesinato del profesor de matemáticas



En estos tiempos de chorradas pseudoinfantiles que además dicen ser adultas, como Harry Potter, leer un libro de verdad para niños y realmente bueno para ellos y también para los adultos que sepan leerlo (pero ojo, desde la perspectiva infantil y no desde esa esquizofrénica de literatura de adultos escrita para niños que tanto se lleva ahora). El libro ofrece tres cosas esenciales en un libro infantil:

1) Una aventura. Sin ella no se puede atraer a un niño.

2) Diversión. Por la rápida sucesión de los acontecimientos y los juegos con los que nos encontramos a lo largo de la lectura.

3) Una enseñanza. No la evidente de que las matemáticas pueden ser divertidas, sino la importancia del esfuerzo.

Guarden, pues, sus libros de Harry Potter y ofrezcan esto a sus niños.